En Lector Cero trabajamos con las palabras y, además, nos encantan. Y no se nos ocurre nada mejor para iniciar nuestro nuevo blog que hablaros sobre palabras. Pero no de unas palabras cualquiera, sino de las nuevas incorporaciones de la tercera actualización de la 23ª edición del Diccionario de la lengua española, que se presentó el jueves 7 de noviembre de 2019.
Según el artículo de su web, se han producido 1100 modificaciones y se han añadido 229 artículos, entre los que destacan antitaurino, arboricidio, beatlemanía, brunch, cumplemés, identitario, panhispanismo, bordería, casoplón o zasca. Además, hay 88 adiciones de acepción. Respecto a las enmiendas de acepción, cabe destacar el cambio en la palabra homeopatía, que ya no es un «sistema curativo» (¿a qué cabeza pensante se le ocurrió definirlo como tal?).
Basándonos en esa división, nosotros hemos decidido hacerlo también de esa manera y estructurar las más significativas en esos mismos bloques. Algunas están en cursiva porque son extranjerismos aunque sean de uso común. Sabemos que las definiciones no eran necesarias, porque son palabras que utilizamos habitualmente, pero nunca está de más conocer su definición exacta.
Palabras que han entrado en el diccionario por primera vez
- agendar: Registrar o anotar algo, especialmente en una agenda. Programar, reservar o preparar algo con anticipación, especialmente en una reunión o un evento. Incluir algo en la relación de asuntos o temas que han de tratarse en un debate o reunión.
- agroambiental: Perteneciente o relativo a la agricultura y el medio ambiente considerados de manera conjunta.
- andropáusico: Dicho de un hombre: Que está en la andropausia. Perteneciente o relativo a la andropausia.
- aniridia: Falta congénita del iris del ojo.
- annus horribilis: Año de gran infortunio.
- antitaurino: Contrario a las corridas de toros o a otros espectáculos en los que intervienen animales.
- arboricidio: Tala injustificada de árboles.
- arcadia: Lugar o ambiente utópico e idílico, cuyo referente originario era el mundo pastoril clásico.
- beatlemanía: Afición acusada por la música y la estética de los Beatles.
- bebop: Variación de jazz surgida en la década de 1940, caracterizada por la rapidez del ritmo, la improvisación y los solos instrumentales.
- belvedere: Mirador construido en un lugar destacado desde el que se puede contemplar el paisaje.
- bilateralismo: Tendencia política a favorecer los acuerdos entre dos partes, generalmente dos Estados.
- bordería: Cualidad de borde. Hecho o dicho propio de una persona borde (impertinente, antipática o mal intencionada).
- brent: Tipo de petróleo crudo que se extrae del mar del Norte y sirve como referencia para el precio del petróleo en Europa.
- brunch: Comida que se toma a media mañana en sustitución del desayuno y la comida del mediodía.
- casoplón: Casa grande y lujosa.
- casteller: Perteneciente o relativo al casteller. Cada una de las personas que forman una torre humana encaramadas unas a los hombros de otras, siguiendo una tradición folclórica de Cataluña.
- centrocampismo: En el fútobl y otros deportes, táctica que favorece el juego en la zona central del campo.
- coautoría: Participación como coautor en la realización de algo.
- crepe: Crep (tortita).
- cumplemés: Día en que se cumple un mes de algún hecho, especialmente del nacimiento de un niño.
- desestructurado: Que no tiene estructura.
- enrutador: Rúter.
- identitario: Perteneciente o relativo a la identidad.
- mediterraneidad: Cualidad de mediterráneo.
- mensajear: Comunicarse por medio de mensajes escritos a través de un teléfono celular. Enviar a alguien mensajes escritos a través de un teléfono celular.
- muesli: Alimento elaborado con una mezcla de cereales, frutos secos y otros ingredientes.
- penthouse: Apartamento o piso de lujo, generalmente con terraza, situado en la última planta de un edificio.
- rúter: Dispositivo que distribuye el flujo de paquetes de información entre redes de la manera más eficaz. Programa informático que realiza las mismas funciones que un rúter.
- split: Banana.
- zasca: Respuesta cortante, chasco, escarmiento.
Palabras a las que se les ha añadido una nueva acepción
- acelerar: Sobreexcitarse o ponerse nervioso.
- fraternidad: En los Estados Unidos de América, asociación estudiantil, por lo general masculina, que habitualmente cuenta con una residencia especial
- hispanojudío: Judío español de la Edad Media. Judío de lengua española.
- holocausto: Exterminio sistemático de judíos y de otros grupos humanos llevado a cabo por el régimen de la Alemania nazi.
- osteopatía: Terapia de medicina complementaria consistente en aplicar masajes y otras técnicas de manipulación de los músculos y las articulaciones con el fin de restablecer el funcionamiento normal del cuerpo humano.
- pastelón: Excesivamente romántico o ñoño.
- sieso: Dicho de una persona: Desagradable, antipática, desabrida.
Palabras con enmienda de acepción
- acupuntura: técnica terapéutica de la medicina tradicional china consistente en introducir agujas en puntos determinados del cuerpo del paciente.
- bioética: Perteneciente o relativo a la bioética. Estudio de los problemas éticos originados por la investigación biológica y sus aplicaciones, como en la ingeniería genética o la clonación.
- biblia: Conjunto de Escrituras Sagradas formado por el Antiguo y el Nuevo Testamento, de las cuales el Antiguo Testamento es común a judíos y cristianos, y el Nuevo Testamento es aceptado solo por los cristianos.
- homeopatía: Práctica (antes sistema curativo) que consiste en administrar a alguien, en dosis mínimas, las mismas sustancias que, en mayores cantidades, producirían supuestamente en la persona sana síntomas iguales o parecidos a los que se trata de combatir.
- panhispánico: Perteneciente o relativo al conjunto de los países hispánicos (de habla española).
- torá: Libro de los judíos, que se corresponde con los cinco que forman el Pentateuco en el Antiguo Testamento.
Como podéis comprobar con esta muestra, hay muchas palabras de uso habitual que bien no estaban incorporadas al diccionario (pero podían usarse porque su construcción era correcta) o bien han sido añadidas por lo que podríamos denominar «aclamación popular»: se han convertido en palabras de uso corriente en el día a día y la RAE ha terminado aceptándolas (como es el caso de zasca o casoplón).
De todas formas, a la Academia le queda mucho por evolucionar y de igual forma que ha enmendado homeopatía (sustituyendo lo de «sistema curativo» por «práctica»), consideramos que se debería hacerlo con muchas más. Aunque lo intenta no está evolucionando a la misma velocidad que el lenguaje y se está quedando obsoleta.
Vamos, queridos, que el zasca os lo vamos a terminar dando nosotros desde nuestros casoplones mientras tomamos el brunch. No seáis siesos y disculpad mi bordería.
0 comentarios