Hoy veremos, de forma resumida, cómo hemos de utilizar las comillas e nuestros textos siguiendo las normas de la RAE.
Hay tres tipos de comillas, a saber:
-
-
- Comillas angulares, latinas o españolas (« »)
- Comillas inglesas (” “)
- Comillas simples (‘ ’)
-
En textos impresos siempre deberemos utilizar las comillas angulares, y solo en el caso en el que haya un texto entrecomillado dentro de otro, se utilizarán las comillas inglesas e incluso, en tercer lugar, las simples: «“¡No me gusta el ‘bichejo‘ en el que se ha convertido”, pensó el padre».
Las comillas han de usarse en los siguientes casos:
-
-
- Para reproducir citas textuales. Cuando se intercale un comentario realizado por el transcriptor, este se hará utilizando rayas (nunca guiones): «La buena educación ―como decía Mark Twain―, consiste en esconder lo bueno que pensamos de nosotros y lo malo que pensamos de los demás».
- En las obras literarias de carácter narrativo, los textos que reproducen de forma directa los pensamientos de los personajes: «¡A quién se le ocurre!», pensó Lucía.
- Para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar o se utiliza irónicamente o con un sentido especial: ¡Estoy harto de Luis! Lo sabe todo, es un «listo».
- Para los extranjerismos no deben utilizarse las comillas, se aconseja el uso de la letra cursiva.
- También se utilizarán las comillas para nombrar cualquier parte que forme parte de una publicación, por ejemplo el título de un capítulo de un libro o un poema incluido en un poemario, pero el título del libro o del poemario deberán escribirse en cursiva: Me gusta especialmente el poema «La monja gitana» de su poemario Romancero gitano.
-
También es importante cómo utilizar las comillas en relación con el resto de signos de puntuación.
-
-
- Los signos de puntuación que corresponden al periodo en el que va inserto el texto que está entre comillas, se colocarán después de las comillas de cierre: ¿Has dicho que mi coche es un «cacharro»?
- Los signos de interrogación y exclamación se escriben dentro de las comillas si la frase entrecomillada es interrogativa o exclamativa: «¿A quién se le ha ocurrido esa locura?», preguntó.
- El punto y la coma se escribirán detrás de las comillas de cierre cuando el texto entrecomillado ocupe la parte final de un enunciado o de un texto: «Aquí ya no pinto nada». Y se fue.
-
Hasta aquí esta breve introducción sobre las comillas y su uso en nuestros escritos. Hay más casos que trataremos en próximas publicaciones.
0 comentarios